Datos personales

Mi foto
Lima, Peru
Filósofo e historiador. Nace en España en 1937 y llega al Perú como jesuita en 1957. Formación: humanidades clásicas y literatura, filosofía e historia. Especialización sucesiva: narrativa latinoamericana, filosofía moderna, filosofía de la existencia, historia de la emancipación peruana, pensamiento lukacsiano, historia de la ingeniería peruana y filosofía de la interculturalidad Profesor de la UNI (y rector 1984-89) y otras instituciones académicas en Perú, Budapest, Brasil y Túnez. Autor de 26 libros, 70 colaboraciones en obras colectivas y 150 artículos en revistas. Actualmente dirige el Centro de Historia UNI y es profesor de postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Participa activamente en el debate intelectual peruano desde la sociología de la literatura, el marxismo lukacsiano, las perspectivas postmodernas y la filosofía de la interculturalidad. En su libro "Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna" propone, como horizonte utópico de la actualidad, la convivencia digna, enriquecedora y gozosa de las diversidades que enriquecen a la sociedad peruana. Contacto: jilopezsoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

13 abr 2012

Libre comercio y educación: perspectivas para América Latina


José Ignacio López Soria
 
Publicado en: Educación y buen gobierno. Lima, Foro Educativo, 2006, p. 90-99.


Introducción


Desde hace ya algunos lustros, concretamente desde las dos últimas década del siglo XX, está en marcha un proceso de globalización que nos va llevando a todos, en cada vez más aspectos, a tener el mundo como marco obligado de referencia. Este proceso viene acompañado de un cierto desborde de las dimensiones institucionales de la modernidad y especialmente de esa hechura del proyecto moderno que conocemos como estado-nación. El cuadro se completa –y me refiero sólo a sus trazos fundamentales- con los procesos de agrupamiento de los países en bloques multinacionales y con una liberación de las diferencias que se manifiesta en el resurgimiento de identidades locales y regionales en pugna con los afanes homogeneizadores de la globalización desde arriba. Estas tendencias se ven facilitadas por las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones. (TICs).

Bastan tal vez estos pocos trazos para advertir que estamos en medio de un proceso multidimensional que remece los cimientos de la organización y la convivencia social y que se pone de manifiesto tanto en los dominios de la cultura como en los subsistemas de acción social e incluso en la vida cotidiana.

2 jul 2009

Pensar América Latina desde la interculturalidad


José Ignacio López Soria

Conferencia en: Máster en Estudios Latinoamericanos 2008-2009, Instituto Interuniversitario de América Latina, Universidad de Salamanca, 7 octubre 2008.

Aclaraciones previas

Aunque tendré que referirme a algunos conocimientos básicos sobre la multiculturalidad y la interculturalidad en el mundo iberoamericano, el objeto de mi intervención no es informar acerca de esos hechos sino pensarlos. Tendré que comenzar, por tanto, dando cuenta de qué entiendo por pensar y en qué se diferencia el pensar del conocer. Ofreceré, luego, algunas informaciones generales sobre multiculturalidad e interculturalidad en nuestra región, definiendo previamente estos conceptos. Y, finalmente, me detendré en pensar América Latina en respectiva intercultural.