Datos personales

Mi foto
Lima, Peru
Filósofo e historiador. Nace en España en 1937 y llega al Perú como jesuita en 1957. Formación: humanidades clásicas y literatura, filosofía e historia. Especialización sucesiva: narrativa latinoamericana, filosofía moderna, filosofía de la existencia, historia de la emancipación peruana, pensamiento lukacsiano, historia de la ingeniería peruana y filosofía de la interculturalidad Profesor de la UNI (y rector 1984-89) y otras instituciones académicas en Perú, Budapest, Brasil y Túnez. Autor de 26 libros, 70 colaboraciones en obras colectivas y 150 artículos en revistas. Actualmente dirige el Centro de Historia UNI y es profesor de postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Participa activamente en el debate intelectual peruano desde la sociología de la literatura, el marxismo lukacsiano, las perspectivas postmodernas y la filosofía de la interculturalidad. En su libro "Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna" propone, como horizonte utópico de la actualidad, la convivencia digna, enriquecedora y gozosa de las diversidades que enriquecen a la sociedad peruana. Contacto: jilopezsoria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta I. Pinto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I. Pinto. Mostrar todas las entradas

13 abr 2012

Volver a Garcilaso


José Ignacio López Soria

Presentación del libro (23/4/2010): Martos Carrera, Marco; Aída Mendoza Cuba e Ismael Pinto Vargas (ed.). Actas del Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso”. Lima:  APL/OEI/USMP, 2010. 

Presentar el libro Actas del Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso”, cuya edición ha sido preparada con esmero por Marco Martos, Aída Mendoza e Ismael Pinto, es una oportunidad más de “volver a Garcilaso”  para recordar las informaciones que sus obras nos brindan, dialogar con los mensajes que nos interpelan desde ellas y gozar de la limpidez mesurada de su escritura.  

El libro, como sabemos, es el fruto de las ponencias del congreso que, organizado por la Academia Peruana de la Lengua, la Universidad de San Martín de Porres y la Organización de Estados Iberoamericanos, tuvo lugar los días 23, 24 y 25 de abril de 2009, en conmemoración de los 400 años de publicación de los Comentarios Reales.

Tradición y modernidad en los “Comentarios Reales”


José Ignacio López Soria

Publicado en: Mazzotti, José Antonio (ed.). Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios Reales. Madrid / Frankfurt / Orlando, Iberoamericana / Vervuert , 2010. p. 353-360.
Versión ligeramente modificada, con el título “La construcción de la identidad en los Comentarios Reales”, en: Martos, Marco; Aída Mendoza e Ismael Pinto. Actas del Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso”. Lima: OEI/UNMSM/USMP, 2010. p. 283-293.


Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega han sido objeto de numerosas lecturas que miran el texto desde perspectivas diversas. Mi mirada estará centrada en la relación tradición/modernidad, partiendo del convencimiento de que el autor es él mismo fruto y parte de esa “agresión originaria” a la que llamamos descubrimiento y conquista y que contribuye a la inauguración, en dimensión global, de la modernidad y, con ella, a la descomposición/recomposición de las tradiciones.     

Los conceptos de tradición y modernidad en los Comentarios Reales no pueden ser entendidos sino en el contexto hermenéutico en el que su autor se mueve. Ese contexto estaba constituido por los saberes acumulados de los indígenas o “naturales”, los conocimientos de los amautas y los registros oficiales recogidos en los quipus, la memoria de los descendientes de los incas, las narraciones de los cronistas y la memoria de los conquistadores, los saberes clásicos y teológicos recogidos en libros y transmitidos a través de la escuela y de comunicaciones entre expertos, y, finalmente, las posibilidades de significación y comunicación que ofrecían principalmente la gramática y la pragmática del castellano y el quechua y, en su tanto, del latín y el italiano.