Datos personales

Mi foto
Lima, Peru
Filósofo e historiador. Nace en España en 1937 y llega al Perú como jesuita en 1957. Formación: humanidades clásicas y literatura, filosofía e historia. Especialización sucesiva: narrativa latinoamericana, filosofía moderna, filosofía de la existencia, historia de la emancipación peruana, pensamiento lukacsiano, historia de la ingeniería peruana y filosofía de la interculturalidad Profesor de la UNI (y rector 1984-89) y otras instituciones académicas en Perú, Budapest, Brasil y Túnez. Autor de 26 libros, 70 colaboraciones en obras colectivas y 150 artículos en revistas. Actualmente dirige el Centro de Historia UNI y es profesor de postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Participa activamente en el debate intelectual peruano desde la sociología de la literatura, el marxismo lukacsiano, las perspectivas postmodernas y la filosofía de la interculturalidad. En su libro "Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna" propone, como horizonte utópico de la actualidad, la convivencia digna, enriquecedora y gozosa de las diversidades que enriquecen a la sociedad peruana. Contacto: jilopezsoria@gmail.com

13 abr 2012

Universidad y reconciliación con la diversidad


José Ignacio López Soria

Ponencia en el seminario internacional: “Estrategias de inclusión en la educación superior”. 22-23 mayo 2006. Organización: Fundación Equitas (Chile) e Instituto de Estudios Peruanos (Perú). Auspicio: Fundación Ford.  Publicado en: Díaz-Romero, Pamela (ed.). Caminos para la inclusión en la educación superior. Lima, Fundación Equitas, 2006, p. 174-189.

1. Introducción

El tema de la interculturalidad es un asunto mayor de la sociedad peruana y, particularmente, de la educación en el Perú. La sociedad oficial, en general, y la educación, en particular, no han sabido hasta ahora reconciliarse con la diversidad (cultural, lingüística, biológica, geográfica, etc.) que enriquece al país. La diversidad ha sido entendida como una seria desventaja para construir la homogeneidad que requiere el estado-nación tradicional. Por eso, los esfuerzos, cuando se han hecho, han sido orientados a un tipo de inclusión que suponía la neutralización de la diversidad de lo incluido.

Universidad: después del desarrollo


José Ignacio López Soria

Ponencia en la reunión internacional sobre universidad y desarrollo, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, el parque tecnológico de la institución universitaria La Salle Campus Madrid (Parque de Innovación de Servicios para las Personas), el Ayuntamiento de Madrid y las empresas BBVA y Everis. En la Pontificia Universidad Católica del Perú.  24/11/2008.
Introducción


Se me ha invitado a participar en este evento para proponer una reflexión sobre “universidad y desarrollo social”, título que convoca a presentar el tema desde una perspectiva socio-económica. Después de unos breves apuntes sobre el tema, me voy a adentrar en él pero desde una mirada que me resulta histórico-filosóficamente más rica y pertinente que la ya un tanto trillada y reiteradamente estudiada relación universidad y desarrollo.

Para justificar mi opción temática y metodológica comenzaré sosteniendo que el concepto de desarrollo se inscribe en el ámbito de significación del proyecto moderno. Desde Weber, Nietzsche, Heidegger y la Escuela de Frankfurt sabemos que las racionalidades que se encontraron en el origen de la modernidad –la de emancipación humana y social y la del bienestar- han mutado en una racionalidad instrumental que, en la era de la organización total en la que estamos, ha invadido no solo los subsistemas sociales –el educativo, entre ellos- sino incluso los dominios de la cultura: el del conocimiento, el de la legitimidad y el de la representación simbólica.

Tradición y modernidad en los “Comentarios Reales”


José Ignacio López Soria

Publicado en: Mazzotti, José Antonio (ed.). Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios Reales. Madrid / Frankfurt / Orlando, Iberoamericana / Vervuert , 2010. p. 353-360.
Versión ligeramente modificada, con el título “La construcción de la identidad en los Comentarios Reales”, en: Martos, Marco; Aída Mendoza e Ismael Pinto. Actas del Congreso Internacional “Las palabras de Garcilaso”. Lima: OEI/UNMSM/USMP, 2010. p. 283-293.


Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega han sido objeto de numerosas lecturas que miran el texto desde perspectivas diversas. Mi mirada estará centrada en la relación tradición/modernidad, partiendo del convencimiento de que el autor es él mismo fruto y parte de esa “agresión originaria” a la que llamamos descubrimiento y conquista y que contribuye a la inauguración, en dimensión global, de la modernidad y, con ella, a la descomposición/recomposición de las tradiciones.     

Los conceptos de tradición y modernidad en los Comentarios Reales no pueden ser entendidos sino en el contexto hermenéutico en el que su autor se mueve. Ese contexto estaba constituido por los saberes acumulados de los indígenas o “naturales”, los conocimientos de los amautas y los registros oficiales recogidos en los quipus, la memoria de los descendientes de los incas, las narraciones de los cronistas y la memoria de los conquistadores, los saberes clásicos y teológicos recogidos en libros y transmitidos a través de la escuela y de comunicaciones entre expertos, y, finalmente, las posibilidades de significación y comunicación que ofrecían principalmente la gramática y la pragmática del castellano y el quechua y, en su tanto, del latín y el italiano.

Modernidad y tradición: el informe de Barón de Nordenflicht


José Ignacio López Soria

Publicado en: López Soria, José Ignacio,  Juan Luis Orrego y Cristóbal Aljovín de Losada (com).  Las independencias desde la perspectiva de los actores sociales. Lima: 2009, OEI/PUCP/UNMSM, p. 283-294.

Introducción

Los estudios sobre los procesos de emancipación y de constitución del orden republicano suelen centrarse en las ideas políticas, las rebeliones contra el orden colonial, las guerras de independencia y la formación de la red institucional de los nuevos estados soberanos. El conocimiento de estos aspectos es evidentemente necesario, pero no basta para tener una idea cabal de los cambios que ocurrieron en nuestras sociedades durante las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del siglo XIX.  Yo sostengo, como hipótesis de trabajo, que, a tono con la historia del mundo occidental de entonces, las antiguas colonias españolas se incorporan al proyecto de la modernidad intentando pasar de un orden esencialmente preceptivo, premoderno, a otro esencialmente electivo, moderno.  Este proceso se manifiesta, por cierto, en la constitución de estados independientes, pero se expresa también, en mayor o menor medida, tanto en las esferas de la cultura –el dominio del conocimiento, de las normas jurídicas y éticas, del arte y la representación simbólica- como en los subsistemas sociales de producción, de intercambio, de formación, etc. Y todo ello trae muy serias consecuencias para la vida cotidiana, obligando a los individuos y a las colectividades a redefinir su identidad, recomponer las vinculaciones sociales, repensar las lealtades, etc.      

Como puede suponerse, mi comunicación no va a abordar todas esas variables del proceso social.  Voy a centrar mi atención en un solo documento, el Tratado del arreglo y reforma que conviene introducir en la Mineria del Reyno del Perú para su prosperidad, conforme al Sistema, y practica de las Naciones de Europa mas versadas en este Ramo, presentado de oficio al Superior Govierno de estos Reynos por el Baron de Nordenflicht. 

Después de una breve alusión a la misión Nordenflicht y su entorno, me fijaré en las posiciones sostenidas por el mineralogista alemán en relación con las esferas de la objetividad y de la legitimidad y con el subsistema estatal. Mi intención es mostrar cómo el principio que orienta la posiciones de Nordenflicht es el de la racionalidad moderna, que él se esfuerza por introducir en abierta oposición con las orientaciones tradicionales de mineros y autoridades coloniales.