José Ignacio López Soria
Publicado en: Boletín. Casa Museo José Carlos Mariátegui. Lima, (95), p. 14-16, mayo-julio 2917.
Los estudios sobre América Latina en Hungría tienen ya una larga historia. Se cultivaron con esmero en la década de 1960 en la Universidad de Ciencias Económicas “Karl Marx” de Budapest, en la Universidad de Ciencias “Loránd Eötvös” de Budapest, en el área de lengua y literatura, bajo el liderazgo del profesor Matyás Horányi, y en Universidad de Ciencias “József Attila” de Szeged en el área de historia, a iniciativa y bajo la conducción del profesor Tibor Wittman. El profesor Wittman murió pronto, pero tuvo el tiempo suficiente para fortalecer el área de historia de América Latina, escribir una síntesis de nuestra historia -que tuve el gusto de traducir al castellano-, fortalecer la serie Acta Historica con temas latinoamericanos, y, sobre todo, formar a algunos discípulos notables, entre los cuales sobresale Ádám Anderle. El profesor Anderle, quien se nos ha ido hace unos meses, siguió los pasos de su maestro, continuó con la formación de especialistas en historia de América, amplió los temas de trabajo y de investigación, promovió los estudios de lingüística castellana en Szeged, fortaleció los estudios sobre nuestra América en Europa formando redes de centros académicos, y, lo que es fundamental para nosotros, era un hombre enamorado del Perú y especialmente de la obra de José Carlos Mariátegui.
La
producción académica de Anderle es muy amplia. Algunos títulos de sus primeros
trabajos: El problema agrario peruano en los años de 1920; Los rasgos
fundamentales de la ideología del Apra en el tiempo de la creación del partido
(1928-1932); Comunistas y apristas en los años treinta en el Perú (1930-1935);
Movimientos políticos en el Perú entre las dos guerras mundiales; Conciencia
nacional y continentalismo en América Latina en la primera mitad del siglo XX;
Los comienzos del movimiento obrero cubano; El kuraka en la sociedad colonial;
J.C. Mariátegui y el movimiento obrero peruano en los años 1920. Este último
trabajo fue una ponencia en la conferencia que el profesor Anderle organizó en
Szeged en homenaje a Mariátegui, en octubre de 1975, y en la que participaron
otros destacados peruanistas como György Kerekes, “José Carlos Mariátegui,
sobresaliente pensador de América Latina”; András Gulyás, “El problema indígena
en la literatura de los años 1920 y la concepción marxista de Mariátegui”; y
Zoltán Kollár, “El capital extranjero y el subdesarrollo en América Latina”.
Recuerdo,
además, con afecto y agradecimiento el apoyo que, como director de tesis, dio Ádám
Anderle a mi esposa, Malena Salas, para la elaboración y presentación en la
Universidad de Szeged de su trabajo, sobre las relaciones comerciales entre Hungría
y América Latina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, para la obtención
del doctorado en historia.
Como
muestras de la dedicación del profesor Anderle al estudio de la historia del
Perú me referiré brevemente a dos de sus trabajos. En “Comunistas y apristas en
los años treinta en el Perú (1930-1935)”, publicado en 1978, Ádám Anderle presenta,
en primer lugar, la influencia de la crisis mundial en la economía peruana y
sus consecuencias en las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera. El
desempleo en la minería de la región central y en Lima y Callao agudizó el
movimiento social. Estas zonas se convirtieron en el principal escenario de
actuación de los trabajadores organizados. La CGTP, formada poco ante,
desempeñó entonces un papel fundamental en la promoción, organización y
articulación del movimiento social. Se refiere después, Anderle, a la huelga en
Morocha en 1929 y sus exitosos resultados no solo por los beneficios obtenidos
sino por el impulso que ella dio a la organización de los trabajadores en la
sierra central y sus relaciones con los grupos de Lima impulsados por
Mariátegui. Mientras tanto, el gobierno de Leguía se tambaleaba, las masas y
los sectores medios ocupaban las calles y la tradicional clase dominante no
lograba organizarse ni elaborar una propuesta de salida de la crisis. En estas
circunstancias, un sector del Ejército, con Sánchez Cerro a la cabeza, da un
golpe de Estado que instaura transitoriamente un gobierno militar. De este
proceso destaca Anderle varios aspectos que me parecen importantes: los
esfuerzos de socialistas y apristas por la organización sindical de los
trabajadores (CGTP y CTP), las articulaciones entre el movimiento proletario y
el campesino, las coincidencias con el movimiento estudiantil, la importancia
atribuida a la formación de las clases trabajadores (Universidades Populares y
Escuelas Obreras y Campesinas), las desacertadas directivas emanadas del Bureau
Sudamericano de la Komintern, los éxitos organizativos de los apristas en el
extranjero, etc. Es de notar, además, que el profesor Anderle, en este estudio,
es de los primeros en llamar la atención de la presencia en el Perú del
fascismo como ideología y como organización política.
El
segundo trabajo, publicado en húngaro en 1976 y titulado “J. C. Mariátegui és a
perui munkásmozgalom az 1920-as években” (J.C.Mariátegui y el movimiento obrero
peruano en los años 1920”, el profesor Anderle analiza los problemas políticos
de la época y estudia particularmente el trabajo de Mariátegui en la formación
de la conciencia de clase de los trabajadores entre 1923 y 1926. Antes, sin
embargo, presenta brevemente el movimiento de obreros y artesanos y su
orientación anarquista y libertaria de las dos primeras décadas del siglo XX,
así como el movimiento de reforma universitaria entre 1919 y 1923. Resalta
luego la importancia del ciclo de conferencias que sobre la historia de la
crisis mundial y su enlace con el surgimiento del fascismo ofreciera Mariátegui
de julio de 1923 a enero de 1924. Por otra parte, se ocupa de las publicaciones
Claridad, La Protesta y El Obrero
Textil. Entre las fuentes en las que se basa el estudio de Anderle cabe
mencionar los trabajos historiográficos de conocidos autores como J. Basadre,
P. Klaren, V. Kapsoli, R. Martínez de la Torre y otros, además de revistas,
periódicos, folletos y volantes de la época y, por cierto, los escritos de
Mariátegui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario