Datos personales

Mi foto
Lima, Peru
Filósofo e historiador. Nace en España en 1937 y llega al Perú como jesuita en 1957. Formación: humanidades clásicas y literatura, filosofía e historia. Especialización sucesiva: narrativa latinoamericana, filosofía moderna, filosofía de la existencia, historia de la emancipación peruana, pensamiento lukacsiano, historia de la ingeniería peruana y filosofía de la interculturalidad Profesor de la UNI (y rector 1984-89) y otras instituciones académicas en Perú, Budapest, Brasil y Túnez. Autor de 26 libros, 70 colaboraciones en obras colectivas y 150 artículos en revistas. Actualmente dirige el Centro de Historia UNI y es profesor de postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Participa activamente en el debate intelectual peruano desde la sociología de la literatura, el marxismo lukacsiano, las perspectivas postmodernas y la filosofía de la interculturalidad. En su libro "Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna" propone, como horizonte utópico de la actualidad, la convivencia digna, enriquecedora y gozosa de las diversidades que enriquecen a la sociedad peruana. Contacto: jilopezsoria@gmail.com

13 abr 2012

La educación superior en el “Proyecto Educativo Nacional”


José Ignacio López Soria

Publicado en: Foro educativo. Lima, año III, n° 8, jul. 2006, p. 32-34.

1.      Introducción

Es preciso comenzar reconociendo que la versión preliminar del PEN que está siendo sometida a debate tiene más fortalezas que debilidades. Su posible concreción en cultura educativa y en políticas públicas contribuiría, sin duda, al mejoramiento de la pertinencia y la calidad de la educacional nacional en todos sus niveles y modalidades.  Conviene, sin embargo, procurar su mejoramiento antes de darle la forma final. Sin desconocer las fortalezas, las anotaciones y sugerencias que siguen inciden en las debilidades con la mira puesta en el perfeccionamiento de la propuesta.
    
2.      Problemas estructurales

Con respecto al paradigma racional o perspectiva teórica que da forma y sentido al documento y desde el que se piensa la educación superior, encuentro algunos problemas estructurales:

a)      Es evidente que la racionalidad que organiza la propuesta es la moderna. Es sabido que la racionalidad moderna se expresa esencialmente a través de dos discursos: uno, el de las libertades, que entiende el progreso humano en términos de libertad, ciudadanía, solidaridad, justicia, derechos individuales, valores éticos, principios e instituciones jurídicas, representación simbólica, etc.; y otro, el del bienestar,  que enfatiza el desarrollo material y pone, por tanto las miras, en la gestión racional del territorio y del entorno natural y en la transformación de las condiciones materiales de existencia. Cuando los dos discursos, articuladamente aunque no sin conflictos entre ellos, informan el progreso y se objetivan en instituciones, el resultado es una modernidad cabal, que, por cierto, produce sus propias patologías. Las patologías se agravan y se multiplican cuando hay desarticulación entre los dos discursos y cada uno de ellos campea por sus propios destinados tratando de informar sólo parte de una sociedad dada.
Siguiendo una tradición que nos viene de antiguo y que tiene que ver con el diseño y el funcionamiento del proyecto moderno en el Perú, el PEN maneja estos dos discursos desarticuladamente, incurriendo en una incoherencia discursiva. La racionalidad de la 1ª parte, la más teórica, es tributaria del discurso de las libertades y por eso enfatiza la importancia del desarrollo humano y relaciona la educación con la apropiación y el ejercicio de la libertad, la solidaridad, los valores éticos, la equidad, la representación simbólica, etc., asumiendo de la racionalidad moderna su dimensión emancipadora. En la 2ª y 3ª partes, las más relacionadas con la institucionalización y práctica de la educación, la racionalidad subyacente –especialmente para el caso de la educación superior- es preferentemente la del discurso del bienestar y por eso se relaciona la educación con el desarrollo material, asumiéndose de la racionalidad moderna su dimensión instrumental.

b)      Fiel al paradigma moderno, el PEN piensa la sociedad preferentemente como una comunidad nacional compuesta de individuos, y, por tanto, centra su atención en las relaciones individuo/comunidad nacional, con una cierta apertura  a los procesos de regionalización. No tiene en cuenta, sin embargo, o la tiene sólo lateralmente, que entre el individuo y la comunidad nacional hay un conjunto de formas de socialidad e instituciones que constituyen el tejido social y organizan la vida cotidiana. Y es ese tejido de la realidad -y no los abstractos conceptos de “individuo” (despojado de sus pertenencias sociales y culturales) o de “ciudadano”- el que provee de sentido e identidad a las personas y construye comunidad robusteciendo las vinculaciones sociales y facilitando la intercomunicación. Estoy diciendo, para poner un ejemplo, que el PEN, como consecuencia de la racionalidad a la que se atiene, no se ha tomado en serio, aunque alude a ella, la diversidad de culturas y formas de vida que enriquece al país. Mirado el PEN desde las consideraciones y propuestas que hace con respecto a la educación superior, en las que la diversidad brilla por su ausencia, habría que suponer que las etapas anteriores del proceso educativo se ocuparán de proveer a la educación superior de usuarios culturalmente homogeneizados.  

c)      No es difícil advertir –por la terminología, la secuencia discursiva, etc.- que la atención del PEN está centrada preferentemente en la educación básica “regular”: aquella que se imparte en el castellano escolar y que es urbana y presencial. Los demás aspectos y componentes del universo educativo (educación técnico-productiva, superior, bilingüe, intercultural, a distancia, etc.) entran al PEN un poco “por la ventana”.  Se pierde, así, la oportunidad de contar con un instrumento que oriente y organice el conjunto de la educación en el Perú, en sus diversos niveles y modalides, y diseñe las correspondientes articulaciones.  

3.      Sobre la educación superior

Los elementos de diagnóstico sobre la educación superior que incluye el documento ponen el énfasis en las evidentes deficiencias, sin detenerse en sus causas y dejando fuera de la mirada importantes fortalezas como la democratización y extensión nacional del servicio educativo, la mayor implicación del sector privado, la incorporación de las TICs, los avances en articulación regional de la oferta educativa, los avances en articulación entre universidades e institutos superiores, el cultivo de relaciones internacionales, los avances en la articulación entre educación y empleo, la difusión de la cultura de la acreditación, el emprendorismo y la innovación, etc. La identificación de las deficiencias es evidentemente imprescindible, pero la fijación exclusiva en ellas hace que el PEN elabore su propuesta de educación superior como remedio a las carencias sin apoyarse en las fortalezas.  

En cuanto a la propuesta misma, hay que anotar, en primer lugar, que, como consecuencia del anotado divorcio entre los discursos, el PEN piensa la educación superior en términos de la responsabilidad y las funciones que le toca desempeñar en relación con el bienestar, prestando una menor atención a su papel con respecto a la creación y difusión de cultura y dejando de lado la importantísima función de elaboración y difusión de pensamiento crítico.

En segundo lugar, la educación superior que el PEN propone está ligada a los planes regionales y nacionales de desarrollo, pero no presta la debida atención a las tendencias macro-regionales e internacionales de integración, como si éstas transitaran por circuitos que la educación superior no frecuenta o se tratara de escenarios ajenos al quehacer universitario.

En tercer lugar, lo poco que anota el PEN sobre la apertura de la educación superior a lo internacional es para establecer sus responsabilidades con respecto al fortalecimiento de la competitividad del país en el mercado internacional, dejando de lado sus responsabilidades en relación con la apropiación de la cultura humana y el enriquecimiento de ella.

Finalmente, pero no en último lugar, el PEN no diferencia ni articula claramente las funciones de la educación universitaria y de la que se imparte en los institutos de educación superior.

4.      Sugerencias para el mejoramiento

Teniendo en cuenta las anotaciones anteriores, creo que el documento podría mejorar con las siguientes sugerencias:

a)      Repensar la perspectiva teórica para poder mirar tanto al conjunto de la educación como a la sociedad peruana y su variado y complejo entramado social y cultural. Esta es evidentemente una tarea de importante envergadura, que podría comenzar con el debate del paradigma racional y axiológico que orienta la propuesta. Sin desconocer la importancia de ese paradigma, las anotaciones indicadas arriba apuntan a la necesidad de ampliar y diversificar la mirada para incorporar, sustantiva y no adjetivamente, la diversidad que caracteriza a la sociedad peruana y todos los niveles y modalidades de la educación en el Perú.

b)      Reformular, en general, todos los objetivos estratégicos, especialmente el 5º, de tal manera que todos ellos se refieran al conjunto del sistema educativo y no a parcelas de él. Por lo que respecta a la educación superior, al sacarla de su encerramiento en el objetivo 5º, se consigue que todos los objetivos, debidamente reformulados, le sean igualmente aplicables. Lo propio de cada parcela del sistema podría estar orientado por políticas específicas para el sector.

c)      Con respecto concretamente a la educación superior, habría que mejorar lo que se incluye en la narración y en el cuadro del objetivo 5º del texto original, introduciendo los siguientes elementos básicos: i) la producción de cultura diferenciándola de la producción de conocimientos; ii) la perspectiva macro-regional e internacional en el quehacer de ES; iii) la necesidad de cultivar el pensamiento crítico; iv) la apertura a la cultura de la humanidad; v) la necesidad de institucionalizar reconocimientos y articulaciones entre la educación universitaria y la impartida por los institutos de educación superior. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario