Datos personales

Mi foto
Lima, Peru
Filósofo e historiador. Nace en España en 1937 y llega al Perú como jesuita en 1957. Formación: humanidades clásicas y literatura, filosofía e historia. Especialización sucesiva: narrativa latinoamericana, filosofía moderna, filosofía de la existencia, historia de la emancipación peruana, pensamiento lukacsiano, historia de la ingeniería peruana y filosofía de la interculturalidad Profesor de la UNI (y rector 1984-89) y otras instituciones académicas en Perú, Budapest, Brasil y Túnez. Autor de 26 libros, 70 colaboraciones en obras colectivas y 150 artículos en revistas. Actualmente dirige el Centro de Historia UNI y es profesor de postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Participa activamente en el debate intelectual peruano desde la sociología de la literatura, el marxismo lukacsiano, las perspectivas postmodernas y la filosofía de la interculturalidad. En su libro "Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna" propone, como horizonte utópico de la actualidad, la convivencia digna, enriquecedora y gozosa de las diversidades que enriquecen a la sociedad peruana. Contacto: jilopezsoria@gmail.com

13 abr 2012

Prólogo (al libro de J.F. Jara Garay sobre Aby Warburg)


José Ignacio López Soria

Publicado en:_Jara Garay, Juan Fernando. Interpretación y explicación en la obra de Aby Warburg. Apuntes para una reflexión en torno a la historiografía del arte. Lima, INIFAUA-UNI, 2006, p.11-13.

Del estudioso alemán Aby Warburg (1866-1929), considerado uno de los intelectuales más lúcidos del cambio de siglo, se ha dicho que “...dedicó toda su vida a la tarea de comprender a través de las imágenes la eterna lucha desencadenada en el hombre entre la razón y la sinrazón, entre la ciencia y la magia, entre la serena belleza y el rapto dionisíaco. A través de un original método de trabajo, inspirado en la obra de figuras tan dispares como Freud o Darwin, Warburg analizó las creaciones visuales considerándolas como el producto de un modo simbólico de pensamiento, tan propio de las culturas llamadas 'primitivas' como de las sociedades 'evolucionadas' occidentales. Fruto de sus recursos económicos y de su enorme capacidad emprendedora fue la creación de una extraordinaria biblioteca y de un instituto de investigación para el estudio de la Historia del Arte con una marcada vocación interdisciplinar.”[1]

Los ensayos reunidos de Warburg aparecieron, primero, en alemán (Gesammelte Werke) en 1932 y, luego, en italiano en 1966 (La Rinascita del Paganesimo Antico), en inglés en 1999 (The Renewal of Pagan Antiquity)  y en castellano en el 2005 (El renacimiento del paganismo).

El interés por la obra de Warburg ha ido creciendo en los últimos años, especialmente desde que la publicación de La condición postmoderna (1979) de Lyotard remeciera los cimientos racionalistas del pensamiento occidental y abriera el debate modernidad/postmodernidad. La sospecha con respecto a la solidez de los grandes discursos ha contribuido a que la mirada se vuelva hacia otras maneras de apropiación y  gestión de la realidad. El mito, la magia, la astrología, la imagen, etc. recuperan, así, el sentido que el racionalismo occidental les había negado. Los ensayos de Warburg, dedicados principalmente a descifrar la claves antiguas del arte del Renacimiento, son ahora vistos como antecedente cercano del mencionado debate.

A pesar de la importancia de los análisis de Aby Warburg, la obra de este autor es muy poco conocida entre nosotros. Juan Fernando Jara Garay, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNI, se ha propuesto darla a conocer. Pero el trabajo del Arq. Jara, -Interpretación y explicación en la obra de Aby Warburg. Apuntes para una reflexión en torno a la historiografía del arte- no se limita a difundir el pensamiento del padre de la “tradición iconológica”.  Busca, ateniéndose al consejo del filósofo David Sobrevilla, “repensarla”, es decir apropiarse de ella interpretándola y discutiendo las interpretaciones que han hecho otros estudiosos.

Teniendo como objetivo “...una mejor comprensión de la complejidad de los contenidos teóricos implícitos en toda propuesta específica de la historia del arte, entendida esta como una forma de conocimiento.”, Jara se propone esclarecer “...dos aspectos concretos que juegan un rol determinante dentro de toda opción historiográfica artística: la interpretación del objeto artístico y la explicación del hecho histórico artístico, aspectos que forman parte de los ‘principios’ interpretativos y explicativos , postulados como parte fundamental de las ideas constitutivas de la teoría historiográfica en general por Ágnes Heller. 

A partir de estos supuestos teóricos, Jara enuncia su hipótesis de trabajo en los siguientes términos: “La propuesta historiográfica de Aby Warburg, si bien nace del calor de las corrientes del pensamiento decimonónico, pone en cuestión ... los enfoques de las principales metodologías contemporáneas de la historia del arte ... su interpretación del objeto artístico y su explicación del hecho histórico artístico tienen un contenido crítico y propuestas alternativas respecto a las bases epistemológicas sobre las que se construyen las diferentes propuestas de la moderna historia del arte y de la arquitectura.”

Al estudio de la reflexión warburgiana sobre la interpretación del objeto artístico está dedicada la primera parte del trabajo de Jara, mientras que la segunda se centra en el análisis de la explicación del hecho histórico artístico. Siguen a estos dos densos y documentados capítulos, un resumen del legado de Warburg y unas reflexiones finales del autor. Completa la investigación del profesor de la UNI una útil bibliografía.

Resumiendo su interpretación de Warburg, Jara sitúa a este estudioso de la historia del arte entre los antecesores inmediatos del debate sobre la modernidad. Warburg, siguiendo una tradición que iniciara Nietzsche y continuara Heidegger, y ampliando el paradigma de la ciencia moderna de corte newtoniano, crítica el pensamiento abstracto y el formalismo lógico, toma distancia con respecto al optimismo racionalista de la tradición ilustrada,  deconstruye los principios de realidad y objetividad para acercarse a la ontología débil que desarrollará después Vattimo, y se aparta de la idea regulativa de “progreso” que ha presidido el quehacer historiográfico moderno. Adelantándose a Foucault, Warburg inicia, así, la “arqueología de la modernidad”  que está en la base de las perspectivas postmodernas.

Como podrá fácilmente apreciar el lector, el trabajo del Arq. Jara rescata de Warburg no sólo sus reflexiones estéticas y sus análisis de historia del arte, sino su particular propuesta epistemológica y sus apuntamientos sobre el quehacer historiográfico. Y, así, con la publicación de Interpretación y explicación en la obra de Aby Warburg, la Facultad de Arquitectura de la UNI contribuye a difundir los aportes del estudioso alemán y a enriquecer la perspectiva teórica para la apropiación y el análisis de la historia del arte y de la arquitectura.



Mayo, 2006


[1] http://www.tiramillas.net/libros/resenas/resenas050622/warburg.html

2 comentarios:

  1. Excelente prologó que resumió muy bien - con su conocida claridad conceptual - el trabajo, y por lo cual reitero mi agradecimiento a mi maestro el Dr. José Ignacio López Soria.

    ResponderEliminar
  2. Excelente prologó que resumió muy bien - con su conocida claridad conceptual - el trabajo, y por lo cual reitero mi agradecimiento a mi maestro el Dr. José Ignacio López Soria.

    ResponderEliminar